viernes, 20 de abril de 2012

Situación sonora: psicogeografía y sonido. The Audio Un-Guide



Lo que se recopila aquí son los resultados finales de lo que realizamos el grupo de trabajo del taller «Situación sonora. Psicogeografía y sonido», impartido por Eric La Casa, los pasados días 22, 23 y 24 de marzo de 2012 en el Reina Sofía.

Siguiendo con la decisión del grupo de formalizar el trabajo en algo que fuera a la contra del desplazamiento y comportamiento normativo en el espacio museístico, las audioguías del museo se convirtieron rápidamente en nuestro principal objetivo.

Esta colección de grabaciones se realizó durante una deriva colectiva el segundo día del taller, y  Cada lugar de grabación fue elegido por un participante, que también realizó la grabación. A todo esto se suma un mix final de unos 4 minutos con todas las grabaciones, realizado por Eric La Casa. Miguel Guzmán se encargó de recopilar todos los audios y textos y publicarlos en SoundCloud.

El objetivo de todo esto es estar disponible y servir como una «anti-guía» o «no guía» por los espacios del Reina Sofía. Algo así como una «audio un-guide», algo diseñado tanto para permitir a alguien experimentar nuestras deambulaciones por el museo durante aquellos días, como para animar a un comportamiento distinto, un desvío, una duda.

En este mismo blog, hay más información sobre este taller aquí, aquí, y aquí.

Kamen Nedev * Claire Briegel * Pedro Montesinos * Eric La Casa * Anne-Françoise Raskin * Miguel Guzmán * Diana Delgado-Ureña * Cecilia Rosso * Claudia Cervantes * Ciro del Barco



0.  Drift Shortcuts



1. In the Basement, Under the Bay

Air conditioner, doors, steps, voices



2. A Lowly Bustle, An Informal Slip

She feels it in her jowl as she goes; it is heady as well as light like thought of a young bird's wattle. It is in her, around her and amidst others in her path. She holds it a while before breathing it away in the air.



3. Reflections Over Muffled Cry

A programmed mass waits the muffled cry because of that ages hurt that flies over the city, your city, every city



4. Thouch Point

Between architectures and speeches, voices as accidental junctions.



5. Meditation on the Frame

Architecture of deambulations, passages.



6. RedRedRed

Red rubber distortion in conversation with light cracks. Are you still recording the corners of my brain?



7.The Silent Thought

Reasons come out from earth. This creation has no limits.



8. Where Are You?


Instructions for a drift or how to get nowhere



9. Echoes of Contemplation

Derivative of an iconic black, white, and grey oil on canvas.



10. G r n k a  (murmurs of paintings)

Descriptions are not reductions, are drifts. 


----

Kamen Nedev

jueves, 19 de abril de 2012

Acoustic Mirror: «40.38914050609657 -3.664841651916504 (la deriva había sido lo otro, lo de antes)»





«40.38914050609657 -3.664841651916504» fue una deriva aural por el
barrio madrileño de Vallecas, realizada para la convocatoria «Rutas
inciertas» de Clara Nubiola el pasado 9 de abril de 2012.

El planteamiento de «Rutas inciertas» era sencillo, muy apetecible, y
lleno de posibilidades. Las bases son simples: los participantes
comunican a Clara la ciudad o localidad donde se encuentran, y ella
les envía unas coordenadas que señalan el punto de arranque para su
deriva. Luego, los participantes envían a Clara un registro de su
deriva, en cualquier forma que se ajuste a un formato DIN A4 (bueno,
vale, me medio-salté esa norma). Aunque no soy nada propenso a los
formatos de concurso, me apeteció mucho realizar esto, aunque sólo
fuera como un ejercicio personal.

Para la ocasión, una vez que Clara me envió las coordenadas de mi
punto de arranque, estudié bien el mapa del área, y decidí que el
protocolo de trabajo consistiría en llegar al punto de la partida de
la manera más operativa y rápida posible y, una vez allí, apagar
móvil, portátil, etc., y deambular en la dirección aproximada de
Avenida de la Albufera / Pacífico, sólo usando la memoria visual que
retenía del mapa, y preguntando por direcciones si me perdía. El único
«cacharro» operativo sería mi grabadora, haciendo un registro sonoro
de mi deriva.

Hasta aquí, todo perfecto. Pero en una deriva hay que estar siempre
abierto a impulsos y cambios inesperados que puedan afectar el
planteamiento inicial (en este caso, la idea de deambular un poco y
dirigirse a pie hacia el centro de la ciudad, y, eventualmente, a
casa). Lo interesante en este caso fue que mi móvil se quedó sin
batería por el camino, y, aunque había estudiado y creía recordar bien
el mapa de la zona, me perdí nada más salir del metro, y, de hecho, la
parte interesante de la deriva fue precisamente encontrar el punto de
partida. A esto se le podría sumar el hecho de que iba con cierta
prisa (no quería demorarme mucho, no me apetecía deambular a oscuras),
y la impresión - muy equivocada, por cierto - de que las cosas se iban
a poner interesante en cuanto llegara al punto de partida y empezara a
«derivar». Estamos hablando de unos veinte minutos de desesperación
total en medio de un tranquilo y silencioso barrio residencial
suburbano de Madrid.

Huelga decir que la parte interesante de esto - la deriva en sí - fue
esa búsqueda inicial, deambulando por un barrio desconocido a media
tarde, completamente fuera de mi salsa, perdido. Una vez hallado este
punto, seguí paseando, y hasta me obligué a deambular un poco, pero,
realmente, me di cuenta de que iba más o menos en línea recta: en
resumidas cuentas, «sabía» dónde estaba, y aunque fue un paseo muy
interesante, la deriva había sido lo otro, lo de antes. Una vez
llegado a Puente de Vallecas, me di cuenta de que la zona ya me era
conocida, así que apagué la grabadora y di la deriva por terminada.

Supongo que tengo mucho que pensar y reflexionar a raíz de esto. Por
un lado, me sigo preguntando cómo hubiera sido la experiencia en el
caso de que mi móvil siguiera funcionando. (¿Acaso no lo miraría? ¿Se
puede uno perder de verdad en la época de la geolocalización
total?). Por otro lado, en otro proyecto ya me había topado con el
problema del esfuerzo y disciplina necesarios para conseguir perderse
«a posta», para mirar/ver/escuchar atentamente y mantener mente y
cuerpo abiertos a impulsos externos y a estos cambios de
idea/contexto/deseo que todos buscamos en estas prácticas. Luego,
repasando la grabación, me di cuenta de que, por perdido y desesperado
que me encontrara, no hablé con nadie, no entré en ningún bar a
preguntar nada. No sé por qué. A lo mejor me pudo el amor propio.

Así que, en resumidas cuentas, podríamos decir que esta deriva
ocurrió, realmente, antes de empezar.

La deriva fue lo de antes.

Algo es algo.

Kamen Nedev

miércoles, 18 de abril de 2012

Errar Europa: Caminar como práctica de resistencia



Seminario dirigido por Antonio Ruiz Montesinos y Eduardo Hurtado
con la participación de Joan Pere i Font, Ricardo Horcajada y la presentación del proyecto "Correspondencias desde Eyjafjallajökull"

FACULTAD DE BELLAS ARTES
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Viernes 4 y sábado 5 de mayo de 2012

El programa ERRAR EUROPA: CAMINAR COMO PRÁCTICA DE RESISTENCIA es una propuesta surgida a partir del proyecto “Correspondencias desde Eyjafjallajökull” que tiene como objetivo proporcionar herramientas de análisis crítico sobre Europa a partir del acto de caminar. El programa se articula en torno a una serie de actividades de discusión y debate que pretenden reflexionar en torno al modelo institucional europeo. Las acciones se dividen en tres partes, distribuidas en dos sesiones de trabajo: un seminario, un proyecto de selección bibliográfica + reader y una salida / acción / caminata en la que se discutirá de forma intermitente sobre los contenidos propuestos. Partiendo del concepto de “caminar” como gesto de resistencia queremos plantear de forma abierta la posibilidad de repensar nuestra posición ideológica como creadores e investigadores desde formas improductivas y reflexivas de acción.

La primera parte del programa, bajo la forma de seminario, servirá para plantear algunas de las cuestiones que durante los dos últimos años se han estado trabajando en el grupo “Correspondencias desde Eyjafjallajökull” (acciones y planteamientos de deriva), presentar el resultado de ese proceso de trabajo en forma de publicación (Montañaislaglaciar) y abrir el debate a partir de una mesa redonda sobre el estado actual de la cuestión europea. La sesión terminará con el reparto y lectura rápida del “reader” de textos que propondremos como armazón de trabajo del proyecto y la apertura pública de una exposición / selección bibliográfica en la Facultad de Bellas Artes de la UCM. La elección de textos de este “reader” pretende poner en relación diferentes prácticas que han tomado el caminar como forma de resistencia hacia los contextos sociopolíticos donde se daban lugar y como forma de construir nuevas realidades: derivas situacionistas, el flâneur o los movimientos Wandervögel.

Al día siguiente propondremos a todos los participantes a realizar una acción de deriva, partiendo del centro de Madrid con el objetivo de construir, mediante el caminar, un gesto colectivo sobre el que ampliaremos la reflexión en torno a los textos repartidos. Una sesión al aire libre que pretende eliminar el formato habitual de seminario.



PROGRAMA:

Viernes 4 de Mayo. Aula 118 B y vestíbulo de la biblioteca (Facultad de Bellas Artes UCM)

18.00-20:00h:
Mesas del vestíbulo de la Biblioteca.


15.30 CHARLA.
Experiencias del proyecto "Correspondencias desde Eyjafjallajökull".


16.00 PRESENTACIÓN.
Presentación del libro MONTAÑAISLAGLACIAR.


17.00 MESA REDONDA.
¿A dónde vamos con Europa? con Ricardo Horcajada y Joan Pera Plaza i Font.


18.00 ENTREGA READER.
“Caminar como práctica de resistencia” y visita comentada del proyecto-exposición bibliográfico que se instalará en la en las mesas del vestíbulo.



Sábado 5 de Mayo. (Lugar por determinar)

11.30 GRUPO DE LECTURA CAMINADA.
Caminar como práctica de resistencia.

Esta actividad dará comienzo en un punto designado el viernes por la tarde y durará toda la jornada del sábado. Los participantes deberán llevar calzado cómodo, comida y agua para una jornada de caminata. El recorrido propuesto no será definitivo.

- - -

montañaislaglaciar.es
eyjafjalla.org
bellasartes.ucm.es/errar-europa

domingo, 8 de abril de 2012

DEMILIT: SF Gravelator 91L



El proyecto «SF Gravelator 91L» del colectivo DEMILIT le da una
interesante vuelta de tuerca al uso crítico del paisaje
sonoro. Centrándose en la práctica destrucción de Angel Island
por los militares cuando la isla pasó a alojar una base de
misiles, DEMILIT proponen un paisaje sonoro ficticio, imaginario,
reconstruyendo, desde la narrativa aural, la memoria de algo que
ya no existe:

«SF-91L is the name of the abandoned Nike Missile station on Angel
Island, in the San Francisco Bay, where we recorded the sounds
for this piece. Gravelator refers to the simultaneous process of
building up and eroding away the island. We displaced the
island’s own material to construct a second island, an imaginary
island, which is encapsulated in the sound.

In a related fashion, the military severed the island’s crown in
order to install the radar system for the missiles. The missiles
were made obsolete not long after it was finished and was
decommissioned. Decades later, the Gravelator is a means of
awakening the sequestered spaces of the silo.»

Más información en el tumblr de DEMILIT.

Kamen Nedev

sábado, 7 de abril de 2012

INTERACCIONES Sonido-Palabra-Escena

IIª Jornada Hispano-Alemana de Música Contemporánea

Performances | Instalación | Mesa redonda
Sábado el 14 de abril de 2012, 16.30 - 22.00 h
Círculo de Bellas Artes | Calle Alcalá, 42 | 28014 Madrid
entrada libre



















El 14 de abril el Goethe-Institut Madrid y el Círculo de Bellas Artes presentan la II Jornada Hispano-Alemana de Música Contemporánea bajo el título "INTERACCIONES: Sonido-Palabra-Escena".



jueves, 5 de abril de 2012

«Following Footsteps (Drift)»




2012-03-23, Museo Reina Sofía, Madrid.

Este proyecto fue el resultado de una «deriva aural» individual por
los diferentes espacios del Museo Reina Sofía, dentro de «Situación
sonora: psicogeografía y sonido», taller impartido por Eric La Casa en
el museo durante los días 22, 23 y 24 de marzo 2012.


Parte de la intención de este ejercicio fue diseñar y trabajar en base
a un protocolo, a una serie de constricciones que me permitieran
realizar un paseo sonoro intencionado, pero que al mismo tiempo me
aportaran suficiente indirección como para que el paseo pudiera
convertirse en una verdadera «deriva» por los espacios del museo.

El protocolo fue el siguiente:

1. Elige un punto de partida.

2. Empieza a grabar.

3. Estate quieto. Escucha. Cierra los ojos si lo consideras necesario.

4. Estate quieto hasta que oigas pasos cerca de ti.

5. Sigue los pasos.

6. Piérdelos. Deriva por tu cuenta un rato.

7. Elige otro lugar para detenerte.

8. Estate quieto. Escucha.

9. Repite los pasos 3 a 8.

miércoles, 4 de abril de 2012

«Situación sonora: psicogeografía y sonido». Un intento de resumen



Los objetivos del taller «Situación sonora: psicogeografía y sonido»
impartido por Eric La Casa los pasados días 22, 23 y 24 de marzo en el
Museo Reina Sofía no podían ser más ambiciosos y arriesgados. Se
pretendía nada menos que explorar el espacio museístico siguiendo la
metodología de la deriva, y de realizar un registro fonográfico de
estas deambulaciones. La propia definición de «deriva» y sus posibles
interpretaciones no dejan de ser un espacio de conflicto y debate
permanente; al mismo tiempo, sólo los centros comerciales pueden
ostentar una regulación del espacio tan fija y predeterminada como la
de un museo de arte contemporáneo. En este sentido, la propuesta del
taller se tensaba y retorcía contra la misma complejidad conceptual
que articulaba todo el encuentro «Situación sonora: la deriva aural»,
pero, eso sí, con la presión añadida del poco tiempo disponible para
desarrollar unas dinámicas colectivas eficaces.

Por tanto, que Eric La Casa arrancara el taller presentándonos sus
propias metodologías, protocolos, idearios y procedimientos de
trabajo - algo así como abrirnos el «código fuente» de su trabajo - fue una
manera muy acertada de arrancar la primera sesión de trabajo. Eric nos
explicó tanto su forma de entender el concepto de «deriva» - para nada
vinculada a los postulados del Situacionismo, y más relacionada con
una permanente apertura al cambio, a la sorpresa, y a un posible
cambio de procedimiento/protocolo. Esto último - establecer unas
reglas, un protocolo de trabajo antes de empezar la caza de sonidos -
es un elemento central en su trabajo, y resultó fundamental para
nuestro trabajo en el taller. Eric también nos dio un repaso a su
forma de entender la especificidad aural del lugar, la intencionalidad
del fonógrafo, y, sobre todo, la inevitable inclusión corporal del
sujeto en el espacio aural en el proceso de escucha. (En este sentido,
Eric nos recordó la necesidad de releer «La fenomenología de la
percepción» de Merleau-Ponty desde este prisma.)




Aun así, esto no evitó que la primera lluvia de ideas y debate sobre
cómo proceder nos sumiera durante unas cuantas horas de
confusión. ¿Cómo realizar una deriva por un espacio tan regulado como
el de un Museo? ¿Qué entendemos por «deriva»? ¿Un desplazamiento
indeterminado por un espacio urbano? ¿O un desplazamiento de
sentido(s) semántico(s)? ¿Se puede realizar una deriva de manera
intencionada? Y luego ¿qué queremos hacer aquí? ¿Queremos realizar
unas derivas por los espacios del museo y registrarlas en audio? ¿O
queremos realizar un trabajo fonográfico que incite a derivar, a
perderse, a transgredir las regulaciones del uso del espacio?

Resultó curioso - pero no sorprendente - que los mismos dilemas
estuvieron muy presentes en la mesa redonda del primer día del
festival, donde, bajo la moderación de Javier Piñango, los artistas
Edu Comelles, Juanjo Palacios y Carlos Suárez hablaron de la
relevancia de la idea de deriva en su trabajo, con el resultado de lo
que quizás fuera uno de los debates más acalorados (en el podio y
entre las gradas) que se han visto nunca en el Auditorio 200 del
Reina.

Aquí os dejo con una imagen de algunas de las ideas y sugerencias que
estuvimos barajando aquel primer día de taller, ya en la fase de
organizar ideas y perfilar el procedimiento.




 



Hacia el final del primer día, llegamos a la conclusión de que
queríamos producir un documento sonoro funcional, algo que actuara de
«anti-audio guía» («audio un-guide», decíamos en broma) para los
visitantes del museo.

Por tanto, organizamos el segundo día en una exploración inicial de
posibles espacios sonoros de interés en el museo, seguido por una
serie de derivas individuales en las que cada uno nos diseñamos
nuestro propio protocolo de trabajo. Finalmente, realizaríamos una
deriva colectiva donde cada uno de nosotros iba a proponer un lugar de
interés sonoro, y realizaríamos tomas también allí.

Terminado el día, las impresiones fueron varias. Por un lado, cara a
una formalización del trabajo, todos estuvimos de acuerdo en que, al
margen de las derivas individuales, la deriva colectiva había tenido
más interés. Al mismo tiempo, todos teníamos una inmensa sensación de
agotamiento. Esto es algo inevitable - la escucha atenta agota. Pero,
al mismo, tiempo, realizando la escucha de las primeras tomas, nos
quedó claro que un museo de esta escala es todo menos un espacio para
el recogimiento y la recepción tranquila de arte contemporáneo. «Esto
no suena a un museo. Suena a un aeropuerto», recuerdo observar en un
momento determinado.




Cara a la formalización, se realizaron varias mezclas distintas. Una
de ellas será publicada en RRS, la radio del Museo Reina Sofía (junto
con otras derivas aurales por los espacios del museo producidas por
algunos de los artistas participantes en «Situación sonora», como Edu
Comelles, Carlos Suárez, Juanjo Palacios, etc.)




De manera autónoma, los integrantes del taller estamos ultimando la
publicación de la «audio no-guía» que mencioné más arriba.

Por mi parte, durante esos tres días fui registrando todos los
coloquios, conferencias, y conciertos que pude, y estoy publicándolos,
de manera algo desorganizada, en este tumblr.






¿Mis conclusiones? Ninguna. Tanto la experiencia del taller con Eric
La Casa, como todo el encuentro de «Situación sonora», supusieron más
preguntas que respuestas.

Como debe ser.

Kamen Nedev