martes, 30 de septiembre de 2008

narraciones caminadas



Narraciones Caminadas es un proyecto que genera un enlace entre el espacio público y la esfera virtual mediante el uso de las nuevas tecnologías, desarrollando una nueva cartografía en cada uno de los siete municipios, dando lugar a gráficos generados a partir de comportamientos que son recogidos en mapas interactivos que pueden ser recorridos y micro-realidades que dan lugar a mapeos alternativos que representan el espacio como algo que se produce a cada paso.



Narraciones Caminadas es un proyecto que estrena Antonio R. Montesinos mañana 1 de octubre en la ciudad de Albal. Dentro del certamen de arte público Intracity.

Allí os espero!

www.narracionescaminadas.com

http://www.intracity.org/

jueves, 25 de septiembre de 2008

Experimental Geography - exposición itinerante organizada por iCI,NY



"Experimental Geography" es una exposición itinerante organizada por iCI, NY.





"La geografía se beneficia del estudio de historias, lugares, y memorias específicas. Cada estuario, cada vertedero, cada callejón sin salida tiene un relato que contar. La tarea del geógrafo consiste en alertarnos sobre lo que está directamente frente a nosotros, mientras que la tarea del geógrafo experimental - una amalgama de científico, artista, y explorador - consiste en hacerlo de una manera que eche mano de la estética, de la ambigüedad, de la poesía, en un alarde de empirismo. Esta exposición explora las distinciones entre el estudio geográfico y la experiencia artística del planeta, así como los puntos de conjunción donde estos ámbitos colisiones (y, probablemente, generan un campo propio).

Las manifestaciones de “geografía experimental” (un término acuñado por el geógrafo y artista Trevor Paglen en 2002) siguen los pasos de la práctica artística contemporánea de hoy en día: ciudades cosidas de telas que caen de unas maletas, paseos en autobús a través de centros de depuración de aguas, artistas de acción escalando las fachadas de edificios. En manos de los artistas contemporáneos, el estudio de la relación de la humanidad con la superficie del planeta se convierte en un acertijo que se resuelve mejor de una manera experimental. La exposición presenta una mirada panóptica sobre esta nueva práctica, a través de un amplio abanico de medios, que abarcan instalaciones sonoras, vídeo-instalaciones, fotografía, escultura, y cartografía experimental.

Los modos en los que los artistas han abordado sus temas en “Experimental Geography” van desde la fusión poética de la humanidad con el planeta hasta estudios empíricos del mismo. Por ejemplo, Ilana Halperlin explora la intersección del tiempo personal, histórico, y geológico, como se puede obervar en una fotografía en la que ella se asoma al borde de una fuente termal para hervir un vaso de leche. Al crear proyectos con un énfasis más empírico, el Center for Land Use Interpretation (CLUI), una organización investigadora, examina la naturaleza y los límites de la interacción del ser humano con la superficie de la tierra, adoptando una metodología multi-disciplinar a la hora de cumplir su misión. Empleando aptitudes pragmáticas derivadas del conocimiento geográfico, CLUI obliga al observador a realizar una lectura del paisaje norteamericano (que incluye el tráfico en Los Ángeles, ciudades sumergidas, y las torres de retransmisión en las Montañas de San Gabriel) que vuelva a familiarizarlo con los detalles ignorados de su experiencia cotidiana. "


Los demás artistas que participan en la exposición son Francis Alÿs, AREA Chicago, The Center for Urban Pedagogy (CUP), kanarinka (Catherine D’lgnazio), e-Xplo, Lize Mogel, Multiplicity, Trevor Paglen, Raqs Media Collective, Ellen Rothenberg, Julia Meltzer y David Thorne, Spurse, Deborah Stratman, Daniel Tucker, The We Are Here, Map Archive, Alex Villar, y Yin Xiuzhen.


“Experimental Geography” ha sido comisariada por Nato Thompson, comisario y gestor de producción de Creative Time, Nueva York. El catálogo incluye textos de Thompson, Jeffrey Kastner, Paglen, y otros.

La exposición se inauguró en el Richard E. Peeler Art Center , DePauw University, Greencastle, Indiana, el pasado 19 de septiembre, y seguirá una itinerancia por distintos centros de arte hasta agosto de 2010.

martes, 23 de septiembre de 2008

La producción de espacio (o de qué creo que va todo esto, parte I)



---------
Si alguien cayera por aquí de casualidad, quizás le resulte algo confuso este blog, todo de lo que se habla aquí, y esta forma que tenemos de relacionar/enlazar todo con todo. Supongo que el factor humano, la propia composición del equipo de trabajo, es algo importante, y, bueno, a pesar de que la propuesta inicial de Lorena Sánchez planteaba emplear el paseo y el caminar como medio artístico sin más, los que colaboramos aquí hemos tocado también arte sonoro, geo-localización, urbanismo, paisajismo, trashumancia, y un largo etcétera. A veces necesito pararme para reflexionar e intentar mantener una vista global sobre esto, y, cuando lo hago, tengo que dar con algo, con una estructura, sea de metodología o de formalización o de planteamiento teórico, que me dé a entender qué es lo que realmente estamos tratando aquí. Curiosamente, este fragmento de Lefebvre es de esos textos que me acompañan desde hace años, y al que buena parte de los proyectos en los que he estado involucrado me han hecho  volver.
---------

Henri Lefebvre, "Espacio Social":


"

(…)

Desde mediados del Siglo XIII, la oligarquía de mercaderes y burgueses de la Toscana empezó a transformar los dominios de los terratenientes, o los latifundios, que habían heredado o adquirido a través del sistema del métayage (o el colonat partiaire) en aquellas tierras: los siervos pasaron a ser métayers. Un métayer tenía que recibir una parte proporcional de lo que producía y, por tanto, y muy al contrario que el esclavo o el siervo, tenía un interés en la producción. La tendencia así desencadenada, que dio lugar a una nueva realidad social, no estaba basada ni únicamente en las ciudades, ni únicamente en el campo, sino más bien en su mutua relación (dialéctica) en el espacio, un espacio que tenía su propia base en su historia. La burguesía urbana necesitaba a la vez alimentar los habitantes de las ciudades, invertir en agricultura, y controlar el territorio en general, en tanto que éste proveía los mercados con cereales, lana, cuero, etc.,. Enfrentada a estas necesidades, la burguesía transformó el país y el campo según un plan preestablecido, según un modelo. Las casas de los métayers, conocidas como poderi, fueron distribuidas en círculo alrededor de la mansión donde el propietario pasaría temporadas de cuando en cuando, y donde sus administradores vivirían de forma permanente. Entre los poderi y la mansión se trazaron paseos rodeados de cipreses. Símbolo de la propiedad, la inmortalidad y la perpetuidad, el ciprés se inscribía de esta forma en el paisaje, otorgándole profundidad y significado. Estos árboles, la red de estos paseos, seccionaban y organizaban el terreno. Su disposición evocaba las leyes de la perspectiva, cuya realización más plena estaba apareciendo al mismo tiempo en la forma de la piazza urbana y su disposición dentro del paisaje de la ciudad. El campo y la ciudad - y la relación entre ambos - habían dado lugar a un espacio cuya identificación, formulación y desarrollo recaería en los pintores, los primeros de los cuales fueron los de la escuela italiana de Siena.

En la Toscana, como en otros lugares durante el mismo período (incluyendo Francia, que tendremos ocasión de discutir más adelante en conexión con la historia del espacio), no se trataba sencillamente de una cuestión de producción material y la subsiguiente aparición de formas sociales, ni siquiera de una producción social de la realidad material. Más bien, se produjo un espacio que no era ni rural ni urbano, sino el resultado de una relación espacial de nuevo cuño entre los dos.

La causa y la razón de esta transformación fue el crecimiento de las fuerzas productivas - de la manufactura, de las primeras industrias, y de la agricultura. Pero este crecimiento sólo podía haber tenido lugar a través de la relación entre ciudad y campo, y por tanto entre aquellos grupos que fueron el principal motor del desarrollo: la oligarquía urbana y una parte del campesinado. El resultado fue un incremento en riqueza, y por tanto también en la producción de superávit, lo cual a su vez tuvo un efecto retroactivo sobre las condiciones iniciales. El copioso gasto en la construcción de palacios y monumentos proporcionó a los artistas, y particularmente a los pintores, una oportunidad para expresar, a su manera, lo que estaba ocurriendo, para presentar lo que estaban percibiendo. Estos artistas descubrieron la perspectiva y desarrollaron su teoría porque un espacio en perspectiva era lo que tenían delante, porque esta clase de espacio ya había sido producido. El trabajo y el producto sólo se distinguen aquí con el beneficio del enfoque analítico. Separarlos completamente, par localizar una fisura radical entre ellos, sería equivalente a destruir el movimiento que les ha dado cuerpo – o, más bien, ya que es lo único que nos queda, a destruir el concepto de este movimiento. El crecimiento que he descrito, y el desarrollo que lo acompañó, tuvieron lugar no sin multitud de conflictos, no sin una lucha de clases entre la aristocracia y la ascendiente burguesía, entre el populo minuto y el populo grosso en las ciudades, entre los habitantes de las ciudades y los del campo, etc. La secuencia de hechos históricos se corresponde en gran medida con la révolution communale que tuvo lugar en una parte de Francia y en otras partes de Europa, pero las conexiones entre los varios aspectos del proceso general se detectan mejor en la Toscana que en otras regiones, ya que ahí son ciertamente más marcados, y sus efectos tienen un mayor impacto.

De este proceso emergió, pues, una nueva representación del espacio: la perspectiva visual que vemos en la obra de pintores, y que fue formulada primero por arquitectos y luego por geómetras. El conocimiento surgió de una práctica, y se desarrolló a partir de esta práctica a través de una formalización y la aplicación de un orden lógico.

Esto no quiere decir que durante este período en Italia, o incluso en la Toscana, en los alrededores de Florencia y Siena, los habitantes de las ciudades y los campesinos no siguieran experimentando el espacio en la manera emocional y religiosa habitual – o sea, a través de la representación de una conjugación entre las fuerzas del bien y las fuerzas del mal, envueltas en una guerra en todo el mundo, y particularmente en y alrededor de lugares que tenían una significación especial para cada individuo: su cuerpo, su casa, su tierra, así como su iglesia y el cementerio que recibía sus muertos. Ciertamente, este espacio de representación seguía presente en la obra de muchos pintores y arquitectos. Lo que quiero decir es que simplemente algunos artistas y pensadores llegaron a una representación del espacio bien distinta: un espacio homogéneo, claramente demarcado, completado por su línea de horizonte y su punto de fuga."


lunes, 22 de septiembre de 2008

VISUALIZAR'08: Database City - Convocatoria para proyectos





Convocatoria para la presentación de proyectos sobre visualización de datos en el contexto de la ciudad. Se seleccionará un máximo de ocho propuestas para su desarrollo colaborativo en el taller VISUALIZAR'08: Database City (3-18 de noviembre de 2008). Inscripciones hasta el 5 de octubre.

Convocatoria de colaboradores: 15 de octubre.



VISUALIZAR'08: Database City
Taller avanzado de desarrollo y producción de proyectos


Dirigido por: José Luis de Vicente
Impartido por: Bestiario y Fabien Girardin
Fechas: 3 - 18 de noviembre de 2008
Lugar: Medialab-Prado, Madrid (C/ Alameda, 15 · 28014 Madrid, España)

El programa Medialab-Prado convoca a la presentación de propuestas para su producción dentro del evento VISUALIZAR'08: Database City, que se llevará a cabo del 3 al 18 de noviembre de 2008 en Medialab-Prado (Madrid, España).

Fecha límite para presentar propuestas: 5 de octubre de 2008
Apertura de convocatoria para colaboradores: 15 octubre de 2008


INTRODUCCIÓN

La visualización de datos es una disciplina transversal que utiliza el inmenso poder de comunicación de las imágenes para explicar de manera comprensible las relaciones de significado, causa y dependencia que se pueden encontrar entre las grandes masas abstractas de información que generan los procesos científicos y sociales.

VISUALIZAR es una de las líneas de trabajo de Medialab-Prado, dirigida por José Luis de Vicente, y se propone como un proceso de investigación abierto y participativo en torno a la teoría, las herramientas y las estrategias de visualización de información.

Después de explorar en su primera edición en noviembre de 2007 las posibilidades sociales, culturales y políticas del arte y la ciencia de la visualización de información, VISUALIZAR'08: Database City estará dedicada monográficamente a la ciudad.

VISUALIZAR 08: Representar la Ciudad de Datos

Los entornos urbanos, cada vez más densos, complejos, y diversos, son una de las grandes "bases de datos" de la sociedad contemporánea, generando volúmenes de información diaria que requieren de nuevos métodos de análisis y comprensión.
¿Cómo podemos usar los recursos de la visualización de datos y el diseño de la información para comprender los procesos que gobiernan las ciudades contemporáneas y gestionarlas mejor? ¿Qué podemos aprender estudiando los flujos de movimiento de peatones y tráfico en las calles de Madrid? ¿Qué sucedería si llenamos las calles de pantallas que aportan información en tiempo real sobre el consumo de agua y electricidad de sus ciudadanos?

Los proyectos desarrollados en la edición de este año explorarán cuestiones como:

• ¿Qué papel juegan las redes y las estructuras de información en la construcción de la ciudad moderna?

•¿Qué podemos aprender sobre las ciudades a través de los flujos de datos que genera su actividad diaria? ¿Podemos desarrollar herramientas que visualicen estos datos para ayudarnos a diseñarlas y administrarlas mejor?

•¿Cómo podemos integrar la representación dinámica de información en los edificios y espacios urbanos?

Algunos objetivos posibles del taller incluyen el desarrollo de:

•Herramientas de visualización que nos permitan entender cómo emplean los ciudadanos los espacios urbanos.

•Herramientas de visualización que mapeen y representen la diversidad social y cultural de las grandes ciudades.

•Herramientas de visualización que muestren la relación entre los espacios urbanos y las redes que los habitan, ya sean redes de servicios (tráfico, transportes públicos, redes de electricidad o agua) como redes de información (redes telefónicas, emisiones de radio y televisión, redes de datos)

•Herramientas de visualización que representen la actividad que tiene lugar en espacios concretos, y los muestren e integren como elemento arquitectónico.

A lo largo de dos semanas, conferencias, presentaciones y un intenso programa de desarrollo de proyectos implicarán a participantes de todo el mundo en un proceso colaborativo que culminará en ocho nuevas propuestas para la ciudad.

Bases, información ampliada, formularios, contacto, etc., etc., aquí.

domingo, 21 de septiembre de 2008

.walk: Más conspiraciones



La idiosincrática propuesta .walk de socialfiction.org que comentamos hace unos días no se limitó a ser un experimento más, y se organizaron varias iniciativas para dar a conocer y poner en práctica el experimento.

Una primera puesta de largo fue el “Hot Summer of Psychogeography”, organizado por socialfiction.org en Amsterdam en el 2002.




La propuesta también fue presentada en el Psy-Geo-Conflux de Nueva York en mayo de 2003, el primero de una serie de encuentros anuales que estudian y experimentan con la psicogeografía, re-leyendo y replanteando el legado situacionista.






El evento en sí hasta llegó a tener un algo de repercusión en prensa.

Aquel mismo año, la propuesta llegó también hasta Toronto, como parte del Image Festival.





Cada ocasión permitía modificar, ampliar, probar y depurar el código y avanzar en la experimentación. Cómo no, en cada encuentro se compartían conocimientos, experiencias, y código, al más puro estilo “software libre”.

(De hecho, varias de las páginas enlazadas contienen fragmentos de código que uno puede emplear en sus propios paseos algoritmos psicogeográficos.

Hace tiempo que no tengo noticias de este nicho de actividad - como ya comenté antes, hasta la sección que tenía dedicada en socialfiction.org ha hecho poco menos que desaparecer. En su momento, hasta llegaron a publicar un "postscript" sobre la iniciativa, intentando quitarle algo de hierro al asunto.

Aun así, no dejo de pensar en estos experimentos con una mezcla de perplejidad, intriga, y sana curiosidad.






viernes, 19 de septiembre de 2008

Antonio R. Montesinos - Áreas Gráficas en Interferencias Sur







Desde aquí tenemos varios enlaces al blog del colectivo D_forma, pero, para las que no lo seguís tan de cerca, nos vamos a hacer eco de la noticia de la participación de Antonio R. Montesinos en el Festival Interferencias Sur, en Granada, donde presentará su serie "Áreas Gráficas" a través de tres intervenciones en el espacio público: "Sambori", "Sólo en la ciudad", y "Nota al pie".






"Cada vez son más frecuentes los lugares que están pensados para albergar grandes cantidades de personas (ya sea para comer, comprar o dirigirse de un lado a otro), así mismo la calle es cada vez más un lugar de tránsito y no de experiencia. Estos espacios que Augè denomina “no-lugares”, son en mi opinión, los lugares de nuestra “nueva identidad”,(anónima, homogénea y global). Construyen un territorio desligado de cualquier identidad local, siendo similares en todo el mundo y utilizándose de forma similar. Son lugares para el flujo o la espera, el resultado de más altos niveles modernos de orden y estructuración de la realidad. Por otro lado resulta curioso que, de la misma forma que en internet nos relacionamos con el espacio virtual por medio de recursos gráficos, el espacio físico también es cada vez más gráfico e individual, como ejemplo solo basta pasarse por cualquier Mc Donals cercano a casa. Ciertas especializaciones actuales del diseño lo atestiguan: identidad corporativa, diseño d interfaces gráficas, o gráfica de entornos. De Certeau define las estructuras tecnocráticas como las que imponen a los espacios modelos de organización, convirtiéndolos en lugares abstractos (sin memoria ni identidad). A estas contrapone lo que denomina “técnicas”, que son las diferentes formas de utilización de esas estructuras. Estas tácticas las define como una forma de libertad del individuo, que implica una actitud personal activa, una utilización de la pequeña porción de poder que tenemos dentro del sistema y lo más importante, que solo es controlable a cierto nivel por esas mismas estructuras. La idea básica de las Áreas Gráficas es, por tanto la construcción de lugares (igualmente abstractos y simulados) mediante la señalización y la organización de los mismos, pero para que funcionen como “máquinas de subversión” (como diría Guattari). Esto lo consigo jugando con su sintaxis y mezclándola con otros tipos de organización gráfica del espacio (tableros de juegos, espacios deportivos, interfaces gráficas…)
 
John Huizinga, en su “Homo Ludens” define el juego como: “una acción que se desarrolla dentro de ciertos límites de tiempo, espacio y sentido, en un orden visible, según reglas libremente aceptadas y fuera de la esfera de la utilidad o de las necesidades individuales”. El concepto de juego me parece interesante por su posibilidad de ampliar la imaginación. Al juego podríamos clasificarlo como “momento antropológico” pues da lugar a la construcción personal, es una forma de convertir comportamientos alienados, homogéneos e individuales, una manera de desarrollar sujetos que no encajen en lo “normal” y que necesiten “nuevas estructuras”. 

Mediante las Áreas Gráficas intento contaminar los lugares normales mediante pequeños paréntesis en las actitudes impuestas como normales, creando así espacios de deseo y comunicación. Las Áreas Gráficas podrían entrar dentro de lo que Foucault llamaba heterotopías: espacios que “suspenden, neutralizan o invierten el conjunto de relaciones que se encuentran en ellos representados, reflejados, pensados”. Foucault las definía como “utopías hechas realidad”, lugares abiertos dentro de una sociedad cuadriculada. Propongo, entonces, un paso de los “no-lugares” de Augè a los lugares “utópicos” de Foucault. Son algo parecido a la puerta que Truman (el personaje de Jim Carrey) encuentra al final de la película. Esta es tan falsa como el resto del decorado donde Tuman vive, pero le da la opción de salir de allí. Yo, por mi parte, no ofrezco una puerta a la “realidad”, pero quizás alguna pequeña ventana en nuestro decorado habitual."




Interferencias se celebrará entre los próximos días 25 y 28 de septiembre, en Barcelona, Granada, y Oporto.

jueves, 18 de septiembre de 2008

.walk: Stranger than Any Pynchon Conspiracy






Parece ser que socialfiction.org han pasado a otros proyectos, su sección de psicogeografía algorítmica ha sido recolocada en su web, y buena parte de los enlaces de antes ya no funcionan.

Así que me costó el oro y el moro volver a dar con este texto. Cuando cayó en mi buzón de entrada (de la mano de nettime, cómo no) allá por el 2002, supuso para mí un impacto que sería difícil de explicar en palabras. No solamente me puse a repasar toda mi bilbiografía sobre la IS, la psicogeografía, las derivas, sino que de repente pude vislumbrar conexiones con otros campos de conocimiento y práctica que me habían estado interesando desde hacía algunos años.

La lectura pormenorizada y bajo lupa de un texto que supone una traducción hizo mucho para quitarle buena parte del aura al asunto, pero, aun así, me gustaría compartirlo aquí con vosotras.

Así que a continuación os dejo con la traducción al castellano de dicho artículo.

El original (de momento) se encuentra aquí.


-----


.walk

MÁS RARO QUE CUALQUIER TEORÍA DE CONSPIRACIÓN DE PYNCHON [AAAHHH]



Computación ubicua en .walk

(por Barnaby Snap, Helsinki)

Sentado en un parque una rara tarde soleada, noté algo particular en algunos miembros de la muchedumbre que pasaba a mi lado. Algunos llevaban con ellos unas hojas verdes de tamaño DIN A4, que estudiaban con pasión a cada vuelta para saber en qué dirección dirigirse. Definitivamente, no era un mapa, quizás algún tipo de itinerario. Pero aunque estuvieran siguiendo instrucciones, tampoco parecían ir en una dirección concreta. Normalmente, sólo alguien perdido o en búsqueda de algo coge la misma calle una y otra vez, como estos paseantes porta-papeles. Por otro lado, parecían muy seguros de a dónde se dirigían.


Después de pasar un rato intentando entenderlo, el propósito de este extraño comportamiento se me hizo claro. [Aaahhh], pensé. ¡Oh, no!, pensé también, es uno de esos demenciales experimentos psicogeográficos que parecen estar teniendo lugar por todas partes hoy en día. Quiero decir, puedes irte a cualquier blog, y a los tres dobles clicks estarás leyendo el enésimo informe de un paseo psicogeográfico que habla de divagar sin rumbo en memoria del flaneur y de la “sublime magia del algoritmo”, siempre acompañado de oscuras fotos de oscuros callejones o altos edificios modernistas elevándose hacia el cielo. O sea, todo esto era muy divertido, pero ahora mismo está por todas partes, la psicogeografía está tan de moda como Prada. Qué digo, es incluso peor: la psicogeografía se ha convertido en los Dolce & Gabana del underground pedestre.

Paré a un chico y una chica que caminaban cogidos de la mano, que tenían una edad en la que uno verdaderamente debería estar pensando en otras cosas, como, por ejemplo, beber cerveza o fumar marihuana (tal y como hacían los verdaderos flaneurs), en lugar de participar en un paseo si sentido alguno [segundo a la izquierda, primero a la derecha, segunda a la izquierda, repetir]. Así que los paré con la intención de hacerles ver que la gente joven necesita diversión, y que ella era joven, demasiado joven para andar haciendo psicogeografía con un chaval con el que debería estar divirtiéndose. Pero, bromas aparte, hablando con ellos me di cuenta de que mis sospechas sólo eran justificadas en parte. También averigüé que lo que estaba ocurriendo a mi alrededor era más raro que cualquier teoría de conspiración de Pynchon: lo que había estado solemnemente observando no eran los deambulares de psicogeógrafos caminando según un algoritmo, sino el procesamiento peripatético de datos dentro de un ordenador ubicuo en el sentido más veraz del término [Aaahhh].

La pareja estaba efectuando una .walk - una dotwalk. Según parece, todo ello tiene que ver con funcionalidad añadida. Como un paraguas que también hace de silla, el punto en el walk convierte a la psicogeografía en la navaja suiza de la computación no-electrónica; pensad en Turing, pensad en Apollinaire implementado por Torvalds. Tal y como lo explicaron, parece tan demencial como Kool Keith haciendo el numerito de Dr. Octagon, pero, seamos sinceros, al concepto no le faltaba cierta lógica, aunque fuera dentro de su propia esquizofrenia. Porque, de acuerdo con este argumento, las personas ya están ejecutando algoritmos al realizarlos caminando según métodos psicogeográficos como “lo impredecible de la ruta”, o “la no-subjetividad de las direcciones” [Aaahhh], y sólo queda un pequeño paso para poder usarlos, a la vez, para lo que solemos usar los algoritmos: para efectuar cálculos. Si esto es posible, y no hay razón para que no lo sea, es posible construir un “Ordenador Universal Psicogeográfico”, una extraña construcción en la que la gente, caminando, genera un ordenador.

[Aaahhh]


Entonces... Hay código, con una extensión .walk (lo que la pareja llevaba en mano realmente parecía código informático que estuvieran corriendo [Aaahhh] caminando), y todas estas personas que participan generan su run/walktime.

[Aaahhh], pensarán ustedes, y seguirán pensando [Aaahhh] un bien rato, y si son tan inteligentes como yo, y estoy seguro de que lo son, decidirán por sí mismos que todo esto tiene sentido. [Aaahhh]

[Aaahhh]

.Walk tiene el eslogan de “Caminar juntos por separado”, y el momento clave en el funcionamiento de este ordenador pedestre es el encuentro fortuito: cuando dos psicogeógrafos diferentes cruzan sus caminos, inmediatamente empiezan a apuntar toda clase de cosas de la hoja del otro. Durante estos intercambios, los datos generados durante el paseo van incrementando su volumen dentro del sistema. Pero la información sólo pasa a ser conocimiento si puede llegar a aquellos individuos dentro de la red que la necesitan. La información quiere ser útil, como dice el refrán, y aquí ocurre lo mismo, así que los datos tienen que atravesar el sistema con rapidez. Hay gente que está empezando a hacer .walks en bicicleta para acelerar la velocidad de procesamiento, creando así una especie de “ciclotrón”. Pero no nos distraigamos, ¿vale? Cuando un agente recibe nuevos datos, los datos no tienen que ser útiles para este agente en este preciso momento. Pero, ya que los ha almacenado, la información ha sido copiada (duplicada, luego triplicada, a una velocidad exponencial), y es cada vez más probable que dé con un agente que pueda usarla. Para hacer que un sistema .walk así funcione, sólo se necesita una cierta cantidad de agentes para superar las estadísticas - pensad en cómo las hormigas resuelven el mismo problema.

No tuve la oportunidad de hablar con la gente de socialfiction.org que está detrás de todo esto, pero sí pude averiguar que el proyecto acaba de comenzar, y que ahora mismo lo más importante para ellos es que la gente se acostumbre a la idea, hay mucha gente para la que todo esto del código es algo ajeno, y que tienen dificultades cuando se encuentran con grandes cantidades de código .walk. Esto quizás no resulte extraño si uno observa otros experimentos en su página web. Sólo me pregunto si sería posible programar inteligencia artificial en una .walk.


----

Para los intrigados, aquí hay un tutorial de programación en .walk para "dummies".

Y, por supuesto, como todo proyecto de software libre que se precie, .walk tiene su readme.

Y
aquí hay un ensayo algo más amplio sobre el tema.

martes, 16 de septiembre de 2008

LIGNA Radio Collective: Radio Ballet (2003)







El colectivo de radio libre LIGNA existe desde 1995. Los conocí hace poco con el proyecto No. More Reality. LIGNA está formado por los radio-artistas y teóricos de los media Ole Frahm, Michael Hüners, y Torsten Michaelsen. Desde principios de los 90, han estado trabajando en el "Freies Sender Kombinat" (FSK), una emisora de radio pública sin ánimo de lucro en Hamburgo. En sus diversos programas y performances han estado investigando la importancia de la dispersión en radio, así como la importancia de la dispersión de la radio. Uno de sus principales objetivos es referirse a posibilidades olvidadas o remotas de la radio como herramienta para el desarrollo de nuevas formas de prácticas interactivas. Otro énfasis es el que ponen en el desarrollo de conceptos y la producción de obras de radio performativas para investigar cómo puede la radio intervenir en los espacios públicos y en los espacios controlados, para que su naturaleza pública vuelva a emerger en la forma de situaciones incontrolables.





El "Radio Ballet" sería un perfecto ejemplo de esto último: es una obra radiofónoca producida para su recepción colectiva en ciertos espacios públicos. La pieza da a los oyentes dispersos la oportunidad de subvertir las regulaciones del espacio. Realizada por primera vez en la Estación Central de Hamburgo en 2002, esta pieza propone diez ejercicios diferentes para expurgar la ciudad de nuestros cuerpos. Así, los dispersos oyentes podían realizar gestos desviados que ninguno de ellos podría realizar a solas.




Volando van unos vídeos:






El blog de LIGNA (principalmente, en alemán) está aquí.

Aquí hay más imágenes del trabajo, una buena entrevista, y información adicional para las que sepáis manejaros con torrents.

Desde luego, Luther estaría orgulloso...

Hablando de circulación...




Ya que aquí nos va el rollo peripatético-andarín, y ya que el tema va de ponerse en marcha y circular, circular, circular (o divagar, divagar, divagar, si así lo preferís) por el espacio urbano, no estaría nada mal no olvidarnos de que hay otras cosas que también circulan, y no, no me estoy refiriendo al acelerador de partículas precisamente.

En el blog de Juan Freire hay una buena reflexión y una serie de enlaces interesantes sobre algo que él denomina "spam urbano" - la intromisión de la publicidad táctica (léase - sin espacio propio delimitado) en entornos y lugares en los que, antes, sólo podían aparecer graffiteros muy acrobáticos o artistas-interventores en el espacio público con muy mala leche.

Al parecer, la cosa está pasando de marrón oscuro:

"La evolución tecnológica ha llevado a que los usos experimentales y artísticos den paso a otros usos en que las fachadas y otras pantallas urbanas funcionan como interfaz rutinario para la visualización de información destinada a usuarios convencionales y, por tanto, potencialmente como medio para la publicidad o para ofrecer información intrusiva y no deseada. En resumen una nueva formna de spam que no deja de ser digital aunque abandone las pantallas de nuestros ordenadores."

De la multitud de enlaces y material que proporciona Freire, me quedo con este blog.

domingo, 14 de septiembre de 2008

Luther Blissett: Neoist Bus Action, Radio Città Futura, Roma (1995)



Estoy empezando a cuestionarme seriamente eso del rigor en la documentación. A veces, el propio hecho de no dar exactamente con lo que buscas, el tener que seguir varias pistas paralelas y recuperar fragmentos de información en distintos rincones, el que el conjunto de información que necesitas se resista al cierre, hace que la búsqueda se convierta en una especie de caza placentera que, en los últimos años, con el uso de buscadores en línea cada vez más capaces, la eficiencia y la productividad están desterrando de mi vida. 

Como botón de muestra, la reconstrucción parcial de esta increíble acción radiofónica / fiesta distribuida del 95, que hoy en día llamaríamos una flashmob y con la que, evidentemente, los carabinieri de entonces no sabían bien qué hacer.



De aquí: 

El 15 de marzo, cuatro de las innumerables personalidades de Luther Blissett (una (anti)identidad múltiple, adoptada por miles de artistas, productores de vídeo, grupos de música, revistas, programas de radio, programadores informáticos, activistas de la cultura urbana, grupos políticos universitartios, intelectuales, etc.) irá a juicio bajo la acusación de disturbios, resistencia, y otros crímenes, por la performance nómada "Neoist Bus".

(...)

Esta performance, realizada el 17 de junio de 1995, se proponía cruzar la ciudad en autobús, montando en él una fiesta a la que cualquiera podía unirse en cualquier momento. Al mismo tiempo, se mantenía un contacto por radio y por teléfono con la emisora Radio Città Futura, desde la que se emitía la retransmisión "psicogeográfica" Radio Blissett.

Lo que los performers querían conseguir era una inmersión completa de los cuerpos en los flujos de comunicación de los planos urbanos, tecnológicos y mediáticos, con el objetivo de redefinir el espacio de una manera creativa, y reconfigurar el autobús urbano como un lugar para eventos extraordinarios, más allá de las limitaciones de la mobilidad obligatoria cotidiana. Un malentendido acerca del importe del billete de autobús hizo que la situación se fuera mucho más lejos de las intenciones de los artistas. Cuando el autobús se detuvo, le esperaban maderos y carabinieri. Al ver un centenar de personas pasarlo bien con música y cerveza, no pudieron entender el significado de la situación, y la hicieron degenerar. Un policía de civil disparó dos tiros al aire. Esto causó una situación de pánico en la que los policías terminaron agrediendo a la muchedumbre.


-----

De aquí:

En el verano de 1995, una retransmisión de madrugada del programa Blissett Radio en Radio Città Futura en Roma tuvo como consecuencia una rave espontánea en un autobús, que tuvo que ser dispersada por la policía, no sin la presencia de violencia y arrestos. (...) El incidente se puede esuchar en "Psychick ATAC", el primer corte del disco de la Open Pop Star.

-----


De aquí:


Roma, primavera de 1995, un sábado por la noche. Cuarenta personas se suben a un autobús nocturno con radios, tambores, instrumentos de viento y un teléfono móvil. Hablan a coro: "Soy Luther Blissett, la gente sin número que van a desviar este autobús. ¡Aquí empieza una salvaje fiesta móvil! Sólo pagaré por un billete de autobús, porque tengo muchos cuerpos y muchas voces, pero mi nombre es sólo uno: ¡Luther!". Y la fiesta realmente comienza. Otros ravers son avisados por radio y suben en las distintas paradas del autobús. El evento está cubierto por Radio Blissett, un "programa semanal de guerra psíquica", retransmitido por Radio Città Futura, un programa de culto en la escena underground romana. Desde el autobús, Luther llama a la emisora y mantiene al público al día con lo que está ocurriendo. De repente, varios coches de policía bloquean la vía y asaltan el autobús. Los maderos quieren detener a los organizadores de la ocupación y llevárselos a comisaría. Algunos participantes se apean, hay altercados y peleas, un policía dispara al aire. El móvil de Luther está operativo y retransmite el disparo a la emisora de radio.

-----------------

El lugar más idóneo para sumergirse en el mundo de Luther Blissett está aquí.

Más información sobre Luther y otros proyectos afines, aquí.

Y una interesante convocatoria sobre este entrañable personaje, de parte de OtroEspacio, aquí.





miércoles, 10 de septiembre de 2008

Terrasound: Soundtrack



Y más implementaciones de mapas sonoros (cómo no, vía mediateletipos).

En esta ocasión, el interés principal de la propuesta (otra vez, basada en los API de Google Maps) es que, más que ofrecer una forma de geo-localizar la grabación en un lugar determinado, y así poder escuchar el ambiente sonoro de un lugar, nos da la posibilidad de localizar con precisión un desplazamiento por la ciudad, y de seguirlo en tiempo real por el mapa - algo bastante más peripatético y cercano a los objetivos del proyecto que nos ocupa.

Esto es del comunicado de mediateletipos:

"Terrasound han cartografiado una serie de "paseos sonoros" en Portugal, Turquía, Suiza, y California. Es un concepto interesante, ser capaz de escuchar los sonidos de un entorno durante un paseo mientras sigues su localización en un Google Map.

Es una experiencia sobrecogedora el escuchar fragmentos de conversación y música mientras el paseo avanza, y es muy interesante el poder comparar los paisajes sonoros de distintas ciudades y culturas."

Más sobre Terrasound aquí.

martes, 9 de septiembre de 2008

madridSoundscape.org



Se veía venir.

El que Google hiciera públicas la API de Google Maps está causando furor.

Hace algunos meses, en otra entrada aquí, comenté el World Soundscape Project, el paisajismo sonoro, y el uso social de las grabaciones de campo, así como algunos proyectos de mapas sonoros de centros urbanos.

Ahora, tras Nueva York, Colonia, Toronto, y otras ciudades, Madrid también tiene su propio proyecto de mapa sonoro - madridSoundscape.org.

El proyecto, iniciado por los participantes en el taller de Paisaje Sonoro y Auralidad en La Casa Encendida que impartieron Escoitar.org el pasado Abril, tiene como objetivo la creación de un mapa sonoro consensuado de esta región, elaborado a partir de las contribuciones de los propios usuarios, bajo la coordinación de la Asociación CRC.

El proyecto cuenta con un mapa interactivo y un sistema bastante ágil para (geo)localizar, fechar, y subir grabaciones de campo, así como un interfaz muy práctico para asignar la licencia de distribución que se desee.

Recomiendo mucho una vuelta por su sección de documentación, con un buen ensayo a cargo de Chiu Longina. Su sección de enlaces también presenta un índice bastante más amplio de lo que hemos tocado aquí.

Para más información, etc., el contacto es madridsoundscape@gmail.com

No sé vosotras, pero yo ya me he dado de alta y estoy rebuscando y reordenando grabaciones en mi disco duro...

http://madridsoundscape.org



martes, 2 de septiembre de 2008




Marta Villota nos deja este enlace a su blog donde habla del modo en que le inspiró la teoría de la deriva y el errabundeo urbano de los situacionistas frente al de los surrealistas, para construir los mapas de los que se sirvió el público en sus paseos por los barrios elegidos en Madrid para la 6ª edición de Los Artistas del Barrio.

mas info