miércoles, 14 de julio de 2021

Fuga, no paseo

 


«Intento explicar mi idea de nuestro paseo como una fuga (…). Me parece más atractivo el término fugueur que el ahora tan manido flâneur. Fugueur tenía la sonoridad de un taco, como un encabronado soldado británico murmurando encima de su caja de tabaco en las trincheras en Flandes. Fugueur era una buena descripción de nuestros paseos, episodios mensuales de enfermedad mental transitoria. La locura como un viaje (…) La fuga es, al mismo tiempo, deriva y fractura. El relato del viaje solo puede ser recuperado a través de alguna forma de hipnosis, la pista mnémica de un diario o un álbum de fotos. Pruebas documentales de cosas que podrían no haber ocurrido nunca. (…) En representaciones de la fuga durante el Siglo XX, el paseante se desvanece dentro del paseo (…).»

Iain Sinclair, London Orbital (2001)

London Orbital no es el primer momento en el que Iain Sinclair se alejaría de la figura del flâneur para buscar otro marco de referencia para sus prácticas deambulatorias, pero sí sería el primero donde su propia práctica (tanto la peripatética y la literaria) la pondría en valor. El relato del ambicioso proyecto de recorrer la carretera de circunvalación M25 alrededor de Londres -una gesta que le ocuparía la mayor parte de 1999, culminando en la Cúpula del Milenio el 31 de diciembre-, London Orbital nos sitúa en un marco muy alejado de los espacios urbanos tan queridos por los psicogeógrafos. Los lugares que recorren Sinclair y sus compañeros de conspiración (a veces, el fotógrafo Marc Atkins, y otras veces, Bill Drummond, otrora de The KLF y la K Foundation, y, a aquellas alturas del siglo XX, completamente dedicado a prácticas psicogeográficas) no llega a ser nunca del todo urbano ni del todo rural, y la experiencia es siempre más Ballard que Baudelaire. Son los espacios de una inmensa metrópolis que atropella y regurgita los lugares y tiempos de su propio pasado en una expansión aparentemente infinita.

A la vez, el propio tono narrativo de la novela nos aleja de la figura del flâneur tal y como la hemos heredado de Baudelaire y la hemos repensado a través de Benjamin. Este deambular por áreas en construcción, zonas residenciales suburbanas a medio abandonar, con el rugido de la carretera siempre cerca, es relatado desde una mirada literaria que está más cerca de los casos de los dromomaníacos a los que hace referencia Sinclair: casos de personas que, entrando en un extraño caso de trance sonámbulo, recorriendo miles de kilómetros y despertando en diferentes lugares sin más recuerdo de su tránsito que el que pudiera extraerse vía ejercicios de hipnosis.

La dromomanía era una condición psiquiátrica de finales del S.XIX que se caracterizaba por un irrefrenable deseo de andar sin rumbo ni meta. A veces se la ha descrito como travelling fugue, y en algunas ocasiones, como wanderlust (deseo de andar), o automatismo ambulatorio. El caso más conocido fue el de Jean-Albert Dadas, de Burdeos, el primero de muchos descrito por Ian Hacking en Mad Travellers: Reflections on the Reality of Transient Mental Illnesses. Dadas tenía una tendencia de abandonar lo que estuviera haciendo y salir caminando sin rumbo. Se le ha atribuido haber vuelto a recuperar la conciencia en lugares tan lejanos como Viena, Praga, o incluso Moscú, sin tener el menor recuerdo de su tránsito, ni de qué le había empujado a ponerse en marcha.

La aparición de los dromomaníacos en la obra de Sinclair podría obedecer a varias causas. Una que no podemos dejar de lado es el deseo, tan común en psicogeógrafos y artistas británicos, de dejar de lado la genealogía europea de la psicogeografía (que podríamos trazar, con un lápiz muy grueso, desde El pintor de la vida moderna de Baudelaire, pasando por Benjamin, para deparar un momento en la Internacional Situacionista y seguir hasta décadas más recientes en el trabajo de gente como De Certeau o Augoyard), y buscar sus raíces en una tradición anglosajona, y más literaria que artística o sociológica. Es un ímpetu que comparte con autores como Merlin Coverley.

Pero, incluso tendiendo en cuenta este argumento, liberar las prácticas caminantes de la figura del flâneur se puede entender ya no tanto como un acto emancipatorio sino como un desplazamiento necesario. Ni nuestros espacios urbanos ni nuestras condiciones de vida se ajustan ya a aquella figura, ni las tensión que ésta contenía - entre habitar una ciudad y recorrerla, consumiéndola como espectáculo, o entre ser parte de una multitud y estar aislado y solitario en sus seno, tal y como aparecía en The Man of the Crowd de Poe -. En un momento en el que el ocio y el consumo son el lugar/tiempo privilegiado de la producción de valor, y en el que la gentrificación ha vaciado nuestros centros de ciudad de toda vida que no esté sujeta al consumo, el paseo ha pasado de contener un potencial crítico a ser una práctica que reafirma estas condiciones. En estas circunstancias, el trance de un estado de fuga como el de Jean-Albert Dadas quizás sea una opción preferible, y, quién sabe, quizás más crítica de lo que pudiera parecer a primera vista.

Desde estas premisas es desde donde inicia su andadura Dromomanía, sin una meta predeterminada, y con un deseo de desvanecerse en el acto de caminar, que será una fuga, no un paseo.

jueves, 24 de agosto de 2017

Alterar el paso de lo cotidiano | Un laboratorio de lenguaje y movimiento



«Alterar el paso de lo cotidiano» es un laboratorio lenguaje y movimiento impartido por José A. Otero y Kamen Nedev en el Centro Huarte, Pamplona, entre el 8 y el 10 de septiembre de 2017. El laboratorio forma parte de la programación de Mapamundistas 2017: Andar, mucha formas, que se desarrolla en diferentes lugares de Pamplona.
En este laboratorio proponemos abordar los movimientos de nuestras vidas cotidianas en el espacio público como herramientas de investigación. Serán nuestro punto de partida para explorar alteraciones de ritmo e intensificación de nuestras experiencias diarias en los espacios urbanos y periféricos.
Plantearemos ejercicios de observación y análisis como prácticas de escucha a través de vídeo, fotografía, registro sonoro y narrativa, de nuestras experiencias y movimientos para experimentar, posteriormente, con acciones individuales y colectivas que modificarán nuestros tiempos y espacios cotidianos.
Nos basamos en la idea de que la alteración de los elementos más inmediatos de nuestras vidas cotidianas pueden ser el lugar que concentra el mayor potencial de emancipación. Por tanto, partiremos de actos típicos de nuestra rutina diaria por la ciudad: un recorrido camino al trabajo, o un paseo. También partimos de la convicción de que hablar sobre el movimiento no es lo mismo que moverse. Por ello, no caminaremos desde el discurso teórico hacia el cuerpo, sino que partiremos del cuerpo para articular una práctica y un discurso de alteración de lo cotidiano propios.
La práctica nos permitirá reflexionar sobre nuestros movimientos y rutinas diarias y así generar propias nuestras propias teorías de subversión de lo cotidiano.
Fechas y horarios
8, 9 y 10 septiembre de 2017
Viernes 8 de 17 a 20 h
Sábado 9 de 10 a 14h, 16 a 20h
Domingo 10 de 10 a 14h
Cuota de inscripción: 15 €
Más información y formulario de inscripción en la web del Centro Huarte.



lunes, 19 de octubre de 2015

The Art of Walking: a field guide. David Evans


Recientemente hemos descubierto este excelente libro editado por David Evans. El libro es un estudio de caminar en la práctica del arte contemporáneo y tiene como objetivo llamar la atención sobre algunos de los diferentes métodos para caminar adoptados por los artistas. Algunos de los proyectos que documenta el libro se hicieron para el libro y los propios artistas han participado activamente en su diseño. Esto lo convierte en una interesante, divertida e impredecible lectura.
 
El libro está bien ilustrado con muchas fotografías y cuenta con el trabajo de artistas actuales, como Melanie Manchot, Sophy Rickett o Simon Pope.



Aquí podéis acceder a algo más de información sobre el libro:

http://theartbookreview.org/2013/08/07/the-art-of-walking/

http://we-make-money-not-art.com/archives/2013/04/the-art-of-walking-a-field-gui-1.php#.ViQnqaQteKI

https://paulwalshphotographyblog.wordpress.com/category/photography-books/page/3/

https://blackdogonline.com/all-books/the-art-of-walking.html

jueves, 3 de septiembre de 2015

Prácticas cartográficas en el arte contemporáneo, un curso impartido por Diana Padrón



Generar extrañamiento, desnaturalizar prácticas, gramáticas, y lenguajes que se nos aparecen como normales es un ejercicio previo esencial antes de poder emprender una práctica crítica. Por esta razón, nos hacemos eco de Prácticas cartográficas en el arte contemporáneo: aproximaciones a una crítica de la representación, un curso online, impartido por Diana Padrón - el curso arranca con, y se estructura alrededor de una crítica de la cartografía como lenguaje de representación espacial, y ahonda en sus condicionantes históricos y políticos.

El curso tendrá lugar entre el 26 de septiembre y el 17 de noviembre de 2015. Pasamos a reproducir la presentación y el programa. Para más información, temario detallado, inscripciones, etc., visitad este enlace.

Prácticas cartográficas en el arte contemporáneo: aproximaciones a una crítica de la representación
 Frente a la imposición de los modos de representación del espacio derivados del sistema euclidiano, desde la segunda mitad del siglo XX, han ido apareciendo formas de arte críticas involucradas en procesos de reinterpretación del territorio y el espacio a través de la práctica cartográfica. Esta tendencia se ha ido incrementando con el asentamiento del capitalismo deslocalizado y la llegada de la Época Global, lo que ha dado lugar a la aparición de un nuevo paradigma cartográfico basado en la integración de la diferencia, la deslocalización y la multiplicación de centros.

Se precisa por tanto identificar las lógicas, que según los diversos imperativos históricos, económicos y políticos, subyacen en el dispositivo cartográfico hegemónico, para poder construir una suerte de genealogías con las que definir las diferentes estrategias que propone el arte contemporáneo para subvertir dicho dispositivo. Esta vocación de subversión y profanación, converge a su vez en una Crítica de la

Representación: un ámbito transversal de conocimiento que inscribe, de un modo complejo, diferentes perspectivas de análisis en torno a las políticas de representación hegemónicas. Dado la trayectoria más o menos dilatada de esta Crítica de la Representación, podemos identificar diferentes generaciones que han desarrollado sus correspondientes estrategias.

Dada la proliferación de prácticas artísticas, estudios, talleres y proyectos expositivos, desde la esfera artística y la cultura contemporánea, en torno a la práctica cartográfica crítica, se presenta pertinente generar un espacio que permita desarrollar herramientas para poder entender esta producción artística y poder ubicarla epistemológica, política y estéticamente.

Dirigido a:

Artistas visuales, historiadores del arte, arquitectos, geógrafos, antropólogos, urbanistas y otros investigadores en Humanidades y Ciencias Sociales

Objetivo:

Los objetivos educativos que del curso Prácticas Cartográficas en el Arte Contemporáneo: Aproximaciones a una Crítica de la Representación, persiguen generar herramientas que permitan analizar la práctica cartográfica desarrollada por artistas contemporáneos, pudiendo ubicar dicha práctica epistemológica, política y estéticamente, así como reconocer los casos en los que se propone un contramodelo de la cartografía hegemónica.

Asimismo, la propuesta de análisis dentro de un marco teórico en relación a una Crítica de la Representación, permitirá abordar el ámbito de conocimientos denominado como “Teoría Estética Contemporánea”, en el cual confluyen tanto la Filosofía, como los Estudios Visuales, la Historia del Arte y otras Ciencias Sociales; así como adquirir una perspectiva crítica posdisciplinar con respecto al dispositivo cartográfico en su contexto global y neocapitalista.

En último término, este curso tiene como objetivo garantizar un conocimiento base en la Historia de la Cartografía, así como en la Teoría e Historia del Arte; además de favorecer la amplitud de posibilidades para pensar y practicar la cartografía.

Al final del curso el alumno será capaz de:
– Manejar un conocimiento base en la Teoría y Estética del Arte Contemporáneo
– Manejar un conocimiento base en la Historia de la Cartografía
– Manejar las diversas genealogías de la práctica cartográfica en el arte contemporáneo
– Abordar la Teoría Decolonial desde la práctica artística cartográfica
– Ampliar el abanico de posibilidades cartográficas

sábado, 1 de agosto de 2015

Lo que importaba estaba en la línea, no en el extremo

Exposición individual de Irene Grau articulada en tres fases. Ponce+Robles, Madrid, 2015. Lo que importaba estaba en la línea, no en el extremo parte de la señalética de senderos según la tipología de las rutas, las cuales se clasifican en rojo/amarillo/verde en función de la distancia. La exposición transforma el espacio de la galería en un territorio sobre el que se suceden y yuxtaponen tres recorridos geográficos y temporales, cada cual asociado a un color: rojo (28-05/13-06), amarillo (16-06/27-06) y verde (30-06/17-07). La obra se construye a partir de elementos que son comunes a todas las etapas cromáticas: pintura mural, pintura sobre piezas de 10x15 cm. sobre madera-metal-piedra, y fotografías realizadas con el motivo de la señalética en el contexto del paisaje. Con todo ello se irá componiendo una estructura de disposición espacial a la manera de una variación: tres etapas cromáticas que van yuxtaponiéndose y expandiéndose en el espacio según las experiencias del que aprende a observar un orden en el caos de un paisaje. 30-06/17-07-2015. Rojo, amarillo y verde. (3/3)

Installation views at Ponce+Robles, Madrid. | Vistas de la instalación en Ponce+Robles, Madrid.

16-06/27-06-2015. Rojo, amarillo (2/3)
Outdoor views. Ponce+Robles, Madrid. | Vistas del exterior. Ponce+Robles, Madrid.

Installation views at Ponce+Robles, Madrid. | Vistas de la instalación en Ponce+Robles, Madrid.

28-05/13-06-2015. Rojo, (1/3)


















Installation views at Ponce+Robles, Madrid. | Vistas de la instalación en Ponce+Robles, Madrid.

DOWNLOAD | DESCARGA PDF Conversation between Irene Grau and Álvaro Negro (Spanish).
Publication available at | Publicación disponible en Ponce+Robles.



Piezas 10x15cm: esmalte sobre madera, piedra y metal.
Intervenciones: pintura acrílica / rotulador sobre pared.
Fotografías: Copia Ultrachrome sobre papel baritado, 34x60cm. c.u. Ed. 5 + 2 a/p.
Copia Ultrachorme sobre papel fotográfico brillo tras metacrilato, 30x20cm. Impreso en Estudio Paco Mora.